El post mórtem

Los ajedrecistas han bautizado con este nombre, un tanto lúgubre, la sana costumbre de revisar con el contrincante la partida una vez acabada, para identificar el momento crítico en que esta se decantó de un lado u otro. Con el blog ya rematado, aprovecharé este rinconcito para añadir unas cuantas delicatessen que por fas o por nefas no encontraron acomodo antes de que cayera la bandera.

29 de agosto de 2022: Nepomniachtchi-Li Chao, Sharjah 2017 y Ding Liren-Ni Hua, Xinghua 2009

Lo que nos faltaba: el mes pasado Magnus Carlsen se marcó un Fischer y renunció a la corona mundial. Era de temer, tras en el fiasco en el torneo de Candidatos de Madrid del nuevo yogurín del ajedrez, Alireza Firouzja, porque el noruego ya había advertido de que era el único oponente con el que realmente le motivaba luchar por el título, y encima repitió victoria Ian Nepomniachtchi, al que Magnus había masacrado 7½-3½ en el mundial del año pasado. Por lo menos este, a diferencia del tronado estadounidense, no se nos retira, aunque la cohabitación que se avecina entre el indiscutible número uno y el inevitablemente descafeinado campeón va a ser un tanto extraña. También nos pasó unos años con Kasparov y Kramnik, cierto es, pero al menos Kramnik había derrotado en un match a Kasparov con todas las de la ley.

En fin, la vida sigue, y descafeinado no equivale a ilegítimo, sobre todo teniendo en cuenta que, de acuerdo con las reglas vigentes y a diferencia de lo que pasó con Karpov en 1975, Nepomniachtchi no hereda automáticamente el título, sino que este se decidirá en un duelo entre él y el segundo clasificado en el Candidatos, el chino Ding Liren. El emparejamiento es el menos malo posible, pues que son actualmente tercero y segundo en la lista mundial, con independencia de que el oriental esté ahí gracias a una combinación de circunstancias tan pintorescas como su país de origen. Para empezar, ni siquiera tenía derecho a disputar el evento, ya que no pudo participar en los torneos clasificatorios por las draconianas restricciones que ha impuesto China a sus ciudadanos por la covid. Pero vino Putin, y la lio parda, y Sergey Karjakin la lio todavía más parda, con unas declaraciones a favor de la guerra, pasadísimas de la raya, que le costaron una dura sanción de la FIDE y su expulsión del Candidatos. Quedaba de repente una plaza libre, según las normas para el jugador con mejor ranking (aparte Carlsen y el resto de candidatos) el 1 mayo de 2022, y ese era en principio Ding Liren, salvo por un detallito de nada. El detallito en cuestión era una cláusula adicional de “actividad”: debía haber disputado al menos 30 partidas a ritmo clásico en los últimos doce meses, cuando, por las mencionadas restricciones, apenas sumaba 4. De modo que la federación china le organizó, a toda prisa, varios bolos caseros, y entre el 27 de marzo y el 24 de abril jugó la friolera de 28 partidas. El impresionante saldo de 13 victorias y 15 empates le permitió incluso subir algunos puntillos ELO, y antes de que empecéis a poner caras raras, que os conozco, os aclaro que nadie ha cuestionado la limpieza de la hazaña, por tres motivos fundamentales: 1) Ding tiene una reputación a prueba de bombas y es un ajedrecista muy apreciado en el circuito, por su gran amabilidad y su extrema humildad; 2) el margen entre su ELO y el de sus potenciales rivales era lo suficientemente amplio como para garantizarle la plaza salvo hecatombe en el maratón; y 3) sus resultados posteriores certificaron que estaba absolutamente on fire. De hecho, en mayo ganó un torneo on-line de primer nivel imponiéndose, entre otros, a Carlsen; y tras llegar a Madrid con el tiempo justo y sin ayudantes, por culpa otra vez de la kafkiana burocracia chica, remontó su derrota jetlagera de primera ronda ante Nepo hasta vencer en la partida final a Nakamura, a quien bastaba un empate para asegurarse el subcampeonato.

¿Favorito para el mundial? La cosa está pareja. El currículum de Nepomniachtchi es preferible, está claro: solo cuatro jugadores en la historia, y qué cuatro (Smyslov, Spassky, Korchnoi y Karpov), habían ganado dos veces consecutivas el ciclo de Candidatos. Pero Ding Liren no ha estado de fiesta: amén de sus tres participaciones en el Candidatos, lucen lo suyo su impresionante racha de 100 partidas invicto de agosto de 2017 a noviembre de 2018, y su triunfo en la Sinquefield Cup de 2019, por delante de, id apuntando, Carlsen, Anand, Karjakin, Caruana y… Nepomniachtchi. En el debe del ruso, su fragilidad mental cuando le pega el viento en contra, como quedó dolorosamente claro en el mundial; en cuanto al asiático, lo de la humildad está muy bien, pero alguien de su talento debería ambicionar ser algo más que el mejor ajedrecista chino de siempre, que es con lo que dice conformarse. Carlsen ha comparado el estilo de ambos en una recientísima entrevista: mientras que Nepo destaca por su estupenda preparación teórica y su imponente capacidad de cálculo, que hace de él un atacante peligrosísimo, Ding (a quien el nórdico otorga un leve favoritismo) tiene mejor feeling de la dinámica del juego, en especial en posiciones con material disparejo. Cualidades, todas ellas, que apreciaréis a lo grande en las partidas que os he seleccionado (Ding Liren, por cierto, tenía 16 años cuando disputó la suya, perteneciente al primer campeonato chino que ganó, cuando ni siquiera era gran maestro; una de las cuatro de aquel certamen donde sacrificó la calidad, con sendas victorias en todas ellas). Si estos dos juegan así cuando se enfrenten el año próximo, vamos a extrañar a Magnus cero coma cero.

21 de agosto de 2021: Estudio de A. Kazantsev, Shakhmaty v SSSR 1949

Dedicarse al ajedrez, no digamos ya a la composición de estudios, no tiene por qué garantizar que eres un individuo extravagante, pero digamos que, más que otros, papeletas llevas. Alexander Kazantsev (1906-2002), un ingeniero mecánico ruso nacido en Akmolinsk (la actual Nur-Sultán, capital de Kazajistán), acumuló un buen puñado en su calidad de fanático de lo insólito y pionero de la ufología soviética. Su expediente X favorito fue el del bólido de Tunguska, una monstruosa deflagración que arrasó 2,500 km2 de taiga siberiana en 1908, y sobre la que escribió tanto relatos de ciencia ficción (que por supuesto atesoro en mi biblioteca, aquí nadie está libre de culpa) como libros de divulgación teóricamente más serios. La explicación más probable del fenómeno es la desintegración, a varios kilómetros de altura, de un meteorito de aproximadamente 50 metros de diámetro, pero Kazantsev aseguraba que se produjo por una explosión nuclear, y no por una cualquiera: la de una nave extraterrestre que se estrelló contra la Tierra. Pues eso. Papeletas.

Kazantsev no compuso demasiados estudios, alrededor de un centenar si descontamos distintas revisiones de los mismos, lo que no es de extrañar dada su complejidad técnica y la originalidad de sus ideas. Marcianos aparte, al soviético le chiflaban dos cosas en particular: el triunfo del espíritu sobre la materia (es decir, posiciones donde el blanco se sobrepone a una abrumadora desventaja de material) y la adaptación de ideas provenientes de la problemística (de hecho se inició en el arte de la composición en este campo). Lo primero queda acreditado por el que sin duda es su estudio más celebre, publicado en Shakhmaty v SSSR en 1953, aunque llevaba currándose el concepto central dos décadas largas. En él las blancas acaban con dos meros peones y aun así dan mate a un adversario que todavía conserva la dama y un alfil. La fama del estudio es muy merecida, pero no tiene sentido mostrároslo porque muchos años después Julio César Infantozzi refinó el esquema hasta la absoluta perfección, y eso ya lo vimos aquí; mejor, entonces, recurrir a uno de sus trabajos de inspiración problemística, también aparecido en Shakhmaty v SSSR, y que conquistó el primer premio de un certamen en memoria de Mikhail Chigorin. La posición de arranque es, verdaderamente, de ciencia ficción, con esa doble lluvia de meteoritos listos para arrasar los hemisferios norte y sur; y el episodio se resuelve con una detonación en forma de Novotny absolutamente atómica.

9 de septiembre de 2020: Marshall-Chigorin, Ostende 1905

La fértil historia del ajedrez nos ha regalado un ramillete de jugadores que, sin lucir el halo sagrado que identifica a los campeones más legendarios, se han distinguido por una maestría tan extraordinaria en determinado aspecto del juego que casi apetece llamarlos leyendillas. Ahí están “el defensa central” Kholmov y su genética resistencia a la derrota; o la desquiciada fantasía combinatoria del irrepetible Nezhmetdinov; o Polugaevsky, con su enciclopédico conocimiento de las aperturas; y qué decir de la iconoclastia teórica de Nimzowitsch o el virtuosismo finalístico de Andersson. Hoy se incorpora a la lista, con todos los honores, el sempiterno campeón norteamericano Frank Marshall (1877-1944), no en vano fue conocido en su tiempo como “el gran timador”. Apodo, por cierto, del que se sentía tan orgulloso que tituló uno de sus libros Marshall’s chess “swindles”.

Cuando hablo de “timo” no me refiero, por supuesto, a nada ilegal o éticamente reprochable, sino a una maniobra particularmente imaginativa con la que un jugador revierte una posición objetivamente perdida a otra de tablas o incluso ganadora; una habilidad que Marshall ejercitó y mejoró a lo largo de su carrera hasta casi el límite de lo paranormal. A veces, también es verdad, su fe en los milagros le hacía pasarse un poco. Tarrasch, ya sabéis lo que le gustaba sacar el látigo, escribió al hilo de una partida que disputaron en 1912: “su estúpida obstinación en continuar jugando las posiciones más desesperadas lo pone en ridículo, y degrada el ajedrez de torneo como espectáculo”. Pero incluso Herr Doktor acabó transigiendo: “quizá Marshall disfruta tanto jugando que rendirse le resulta superior a sus fuerzas”, diría dos años después.


Por ahí seguro que iban los tiros, porque su conducta fue siempre caballerosa, quizá hasta exageradamente. Cuando en 1909 Capablanca, entonces un desconocido, lo despedazó en un match (8 victorias, 1 derrota, 14 tablas), no solo no se lo tomó a mal sino que insistió en que participara en el exclusivísimo torneo de San Sebastián 1911, que a postre consagraría al cubano como gran estrella del ajedrez, en contra de la opinión de varios insignes jugadores. Su derrota contra Capablanca, y el apalizamiento todavía más severo que le infligió Lasker en el Mundial de 1907 (11½-3½), han devaluado considerablemente sus acciones, y su fama de cafetero tampoco es que ayude mucho. Pero si bien es cierto que tenía score desfavorable con casi todas las figuras de la época (y paupérrimo con los campeones mundiales), muy malo no sería si ganó Cambridge Springs 1904 con dos puntos de ventaja sobre Lasker y Janowski o La Habana 1913 superando a Capablanca. En el Salón de la Fama se guardará por siempre su estrepitoso sacrificio de dama 25…Dg3!! contra Levitsky en Breslau 1912 (diagrama de arriba), que los espectadores celebraron arrojando al tablero una lluvia de monedas de oro, pero lo suyo es que disfrutemos del Marshall más trilero. Su combinación contra Chigorin de Ostende 1905 (según Smyslov, la mejor de su carrera) no provino, como tantas otras veces, de la necesidad, ya que la posición estaba igualada, pero lleva el inconfundible sello del gran embaucador: mi dama por tu torre y tu alfil, el chollo del siglo… para mí.

22 de diciembre de 2019: Estudios de J. Moravec, 28 Ríjen 1925 y La Stratégie 1912

Lo de que “la vida imita al arte” queda fetén como frase ingeniosa, pero es claro que de Altamira para acá prácticamente todo el arte de cierto fuste ha bebido de la realidad. Quizá no, en los últimos tiempos, para copiarla tal cual, pero al menos para embellecerla, rebasarla o transgredirla. Ni siquiera la composición ajedrecística, a pesar de su carácter eminentemente abstracto, es ajena del todo a este principio, y así lo evidencia nuestro primer estudio del día, todo un clásico de la especialidad.


La posición de la izquierda muestra el momento crítico de la partida Lasker-Loman, jugada durante una sesión de simultáneas del primero en Londres, 1903. El campeón mundial acababa de sacrificar una torre en f8 y realizar la captura g6xh7, para luego coronar el peón. Tras el jaque a la desesperada 1…Tc3+ el astro alemán se sobró con 2.Rg4? (para ganar bastaba 2.Rf2, usando las filas inferiores para acercarse a la torre), ignorando quizá que Loman —un profesor de música holandés que vivía en Inglaterra pero había sido varias veces campeón de su país— no era la típica carne de cañón que suele picarse en estos eventos. Luego de 2…Tc4+ 3.Rg5 el profesor encontró la sorprendente 3…Th4! 4.Rxh4 g5+ 5.Rxg5 Rg7 y ganó la partida. (La combinación de Loman, por cierto, ha reaparecido un par de veces en la práctica magistral, en ambos casos ejecutada por las blancas: durante una partida relámpago Alekhine-Shishko jugada en Moscú en 1919 y en unas simultáneas de Richter en Berlín (1930), contra un aficionado. ¿Qué sería esto, la vida imita a la vida?) Es una idea demasiado hermosa para desaprovecharla, y Josef Moravec (1882-1969), un maestro internacional de composición checo, la investigó a conciencia en 1925. El toque artístico no solo consistió en depurar todo lo no esencial; en vez de un truco ingenioso para ganar una partida, el golpe de Loman pasa a ser un modo glorioso de perderla.

Educador como Loman, él en un instituto de secundaria, y asimismo aficionado a la música (cantó en un coro praguense de prestigio internacional), Moravec despuntó en el manejo de las posiciones simples, conforme a los principios de economía tan del gusto de la escuela checa. También compuso problemas, y con bastante tino, pero su especialidad fueron los estudios de torres y peones, presuntamente tan sosos, a los que sabía sacar un jugo insospechado. Y no lo digo solo por el anterior; hay otro de 1912 que me gusta casi más. Le veo un aire como a drama shakesperiano (¿esto qué sería, el arte imita al arte?): Dos esbirros acuden a salvar a su monarca, sometido a graves peligros. Lo que este ignora es que han sido sobornados por una potencia enemiga y serán la causa de su perdición. Pero Roma no paga a traidores, y el felón que ha empuñado la daga no tarda en compartir la suerte de su señor. El otro consigue huir a caballo, y la persecución será larga, pero la justicia del vencedor no conoce la clemencia.

29 de agosto de 2019: Janowski-Chajes, Nueva York 1916

Todo aspirante al trono de Caissa ha de tener, casi por necesidad, un ego considerable. El del polaco-francés Dawid Janowski (1868-1927) fue considerabilísimo, incluso si es espurio eso que se le atribuye de “solo hay tres jugadores de ajedrez en el mundo: Lasker, Capablanca y un tercero que mi modestia me impide citar”. Espurio y disparatado, como se demostró cuando disputó la corona al primero en 1910, con el abismal resultado de 9½-1½. El match fue sufragado por un mecenas, el pintor y marchante de arte Leo Nardus, que le ayudó durante buena parte de su carrera; cosa notable porque, aun siendo uno de los mejores jugadores de los primeros años del siglo XX, su talla ajedrecística no era comparable a la un Rubinstein o un Maróczy, que nunca gozaron de semejante suerte.

Claro que su estilo tampoco se parecían en nada al de estos. Janowski odiaba las tablas y odiaba los finales; en cambio adoraba los alfiles, en especial el de rey, que consideraba primordiales para el ataque (en Estados Unidos, donde vivió unos años, se les llamó por un tiempo los “jans” en su honor). Porque lo que a Janowski le gustaba, más que un globo a un crío, era atacar, y si la idea era brillante, mejor, y si estaba equivocada peor para la idea. Lo cual era estupendo para la galería, para Nardus, pero no dejaba de ser una debilidad, y así lo comentó Lasker durante el mundial. Janowski, por cierto, lo había tachado antes (esto sí está acreditado) de “jugador de dominó”, un puyazo muy en su línea porque además de arrogante, recordman mundial en poner excusas y ludópata era un tipo bastante grosero, y acabó peleado hasta con su mentor. Y sin embargo cuando murió, tuberculoso y sin blanca, sus colegas se hicieron cargo del entierro, quizá en reconocimiento de su ilimitado amor al ajedrez; como pago, tal vez, por partidas tan hermosas como la de hoy. Los “jans”, cómo no, abrirán la combinación, cuya recóndita clave pasó desapercibida, además de a su rival, a otro par de fuertes maestros quince años después. En esto también acertó el gran Lasker: “si el éxito debe alcanzarse mediante una combinación hundida en las profundidades del tablero, su incansable energía e imaginación creadora la hallará y la aplicará”.

29 de julio de 2019: Minić-Planinc, Rovinj/Zagreb 1975

La de Albin Planinc (1944-2008) es otra de esas historias de esplendor y dolor como solo el ajedrez nos puede ofrecer. Ya había sido campeón juvenil y absoluto de Eslovenia (entonces parte de Yugoslavia), pero en 1969 causó sensación cuando, para sorpresa de propios y extraños, ganó un importante torneo en Liubliana superando a diez reconocidos grandes maestros. Eso, por las tardes; las mañanas hacía su turno en la fábrica de bicicletas donde trabajaba. El mayor éxito de su carrera vino cuatro años después, en el supertorneo IBM de Amsterdam, donde compartió el primer puesto con Petrosian delante, entre otros, de Kavalek, Spassky, Szabó, Andersson, Ribli y Timman. No solo ganaba: deslumbraba con un estilo “saque y volea” en la mejor tradición de Tal y Nezhmetdinov donde las ideas brillantes e inusuales proliferaban como setas.

Pero ya entonces había algo que no cuadraba. Parecía ensimismado, no hablaba, no se relacionaba con nadie. En realidad Planinc incubaba una severa depresión, con ribetes paranoicos, que no tardó en hacer mella en su juego. De 1975 en adelante acabó en los últimos puestos de casi todos los eventos donde participó, y tras el memorial Rubinstein de 1979 —otro gran artista del tablero malogrado por la locura, qué horrible coincidencia— se retiró. Los últimos años de su vida los pasó recluido (como su madre) en un sanatorio mental de Liubliana.

Así y todo la luz retornaba esporádicamente. Una partida en concreto de uno de esos desastrosos torneos finales incluye un sacrificio de dama (en cierto modo dos) que te deja sin respiración. Me encomiendo a un testigo presencial, Raymond Keene, para que os la presente. “No decía nada a nadie, al menos de palabra. Cuando analizaba solo mencionaba las jugadas, no lo que pensaba de ellas. No podía gustarte ni disgustarte, no parecía que hubiera nadie allí. Tenía un modo extraño de caminar, muy despacio, como un lagarto. Pero tenía ideas fabulosas. Vi desarrollarse una de sus partidas, contra el gran maestro Minić, y apenas daba crédito a mis ojos. ¡Qué ajedrez tan asombroso!”

16 de marzo de 2019: Problema de I. Kricheli, Feenschach 1966

Y ahora, con el blog en estado de animación suspendida, voy y caigo en la cuenta de que hay un curioso tipo de problema de fantasía, en inglés lo llaman “series mover” (yo, a falta de mejor nombre, utilizaré el de “serie-mate”), en el que uno de los bandos permanece comatoso perdido mientras el otro hace todo el trabajo. Un serie-mate en 10, por tanto, sería un problema en el que el blanco hace diez jugadas seguidas únicas y da mate. Todas las jugadas han de ser legales; en particular, ninguna de las jugadas previas puede poner al propio rey en jaque o dárselo al del oponente. La idea no parece muy excitante, porque el ajedrez es un juego de toma y daca, pero los compositores han sabido sacarle su puntillo, principalmente combinándola con otro concepto extravagante, el de mate ayudado. En un serie-mate ayudado en 10 es el negro quien hace la serie de diez jugadas (con las restricciones ya indicadas) para que el blanco ponga la guinda dando mate en la jugada final.

Iosif Mikhailovich Krikheli fue un gran maestro de composición soviético (georgiano, en concreto), que a pesar de su prematuro fallecimiento (murió en 1988, a los 57 años, víctima de un ataque cardiaco, mientras jugaba una partida relámpago durante un congreso de compositores) firmó unas 1500 obras, siendo sobre todo sus mates ayudados los que cimentaron su extraordinaria reputación. Viendo el que os enlazo arriba es fácil entender por qué.

El final

17 de febrero de 2019: Carlsen-Caruana, San Luis 2014
25 de enero de 2019: Ahn-Ruck, Campeonato de Bélgica por equipos 2007 (y otras partidas relacionadas)
25 de diciembre de 2018: Estudio de P.-A. Cathignol, Thèmes-64 1981 (y problema de P.-A. Cathignol, Diagrammes 2004)
16 de noviembre de 2018: Maróczy-Tartakower, Teplitz-Schönau 1922
15 de octubre de 2018: Estudio de P. Bennó, Magyar Sakkvilág 2006 (y estudio de P. Bennó, VII Torneo Mundial de Composiciones de Ajedrez, Macedonia 2001/04)
8 de septiembre de 2018: Bondarevsky-Mikenas, Moscú 1950
10 de agosto de 2018: Problema de R. Smullyan, Manchester Guardian 1957
21 de julio de 2018: Lékó-Kramnik, Campeonato del Mundo (partida 5), Brissago 2004
19 de junio de 2018: Estudio de Y. Dorogov, Tidskrift för Schack 1970
17 de mayo de 2018: AlphaZero-Stockfish 8, match (partida 99), Londres 2017
15 de abril de 2018: Estudio de E. Kolesnikov, 64 1990
18 de marzo de 2018: Ståhlberg-Najdorf, Buenos Aires 1947
17 de febrero de 2018: Problema de K. Hannemann, Skakbladet 1927 (y problema de E. Holladay, Ideal-Mate Review 1986)
26 de enero de 2018: Beliavsky-Larsen, Tilburgo 1981
1 de enero de 2018: Estudio de A. Philidor, L’analyse du jeu des échecs 1749 (y estudio de A. G. Kuznetsov y B. Sakharov, Tsveta shakmatny spektra 1980)
15 de diciembre de 2017: Xiu Deshun-Wen Yang, Pekín 2012
18 de noviembre de 2017: Estudio de S. Osintsev, Uralski Problemist 2005
24 de octubre de 2017: Fine-Botvinnik, Amsterdam 1938
16 de agosto de 2017: Problema de H. Grasemann, Shakhmaty v SSSR 1961
20 de julio de 2017: Réti-Bogoljubov, Nueva York 1924 (más estudio de R. Reti y A. Mandler, Eclaireur de Nice 1924, y problema de V. Nabokov, Speak, memory 1951)
17 de junio de 2017: Estudio de V. y M. Platov, Sbornik shakhmatnikh etyudov 1914 (y estudio de V. y M. Platov, Rigaer Tageblatt 1909)
24 de mayo de 2017: Zukertort-Blackburne, Londres 1883
1 de mayo de 2017: Estudio de A. P. Gulyaev/Grin, Shakhmaty v SSSR 1936 (y problema de A. P. Gulyaev/Grin, Torneo del VII Congreso de Ajedrez y Damas 1931)
10 de abril de 2017: Pomar-Geller, Interzonal de Estocolmo 1962
16 de marzo de 2017: Problema de Touw Hian Bwee, The Problemist Supplement 2009 (y problema de Touw Hian Bwee, Sinfonie Scacchistiche 1972)
16 de febrero de 2017: Gelfand-Shirov, Polanica-Zdrój 1998
25 de enero de 2017: Estudio de L. Salai, Šachová Skladba 2011
6 de enero de 2017: Taimanov-Petrosian, torneo de Candidatos de Zúrich 1953
18 de diciembre de 2016: Estudios “Perpetuum mobile” de H. F. L. Meyer, 1880-1890
23 de noviembre de 2016: Karjakin-Anand, torneo de Candidatos de Moscú 2016
31 de octubre de 2016: Estudio de Z. Birnov, Trud 1947
15 de octubre de 2016: Wei Yi-Bruzón, Danzhou 2015 (y problema de Lord Dunsany, The Times Literary Supplement 1924)
24 de septiembre de 2016: Problema de M. Meynsbrughen, Internet 1999
2 de septiembre de 2016: Mecking-Tal, Las Palmas 1975
18 de agosto de 2016: Estudio de E. Pogosyants, Shakhmatnaya Moskva 1964
26 de julio de 2016: Stean-Browne, Olimpiada de Niza 1974
12 de julio de 2016: Estudio de E. Dobrescu, Bulletin Centralnogo Shaxmatnogo Kluba SSSR 1966
19 de junio de 2016: Bogoljugov-Spielmann, Estocolmo 1919
3 de junio de 2016: Problema de R. List, Schweizerische Schachzeitung 1977
20 de mayo de 2016: Lindner-Szabó, Budapest 1937
8 de mayo de 2016: Estudio de D. Joseph, Sunday Express 1921
1 de mayo de 2016: Mason-Gunsberg, Nueva York 1889 (y Stenitz-Chigorin, Campeonato del Mundo (partida 16), La Habana 1892)
16 de abril de 2016: Estudio de J. de Villeneuve-Esclapon, Schweizerische Schachzeitung 1923
7 de abril de 2016: Høi-Gulko, Olimpiada de Salónica 1988
25 de marzo de 2016: “How Mephisto was caught: chess legend”, Brentano’s Chess Monthly 1882 (problemas de J. Mendheim, G. Lolli y C. Gümpel)
18 de marzo de 2016: Yusupov-Ivanchuk, cuartos de final de Candidatos (partida 8), Bruselas 1991 (y final de la partida 9)
4 de marzo de 2016: Estudio de H. Blandford, Springaren 1949
21 de febrero de 2016: Ribli-Karpov, Amsterdam 1980
10 de febrero de 2016: Problema de E. Zepler, Memorial Berger 1935 (y problema de A. Kraemer y E. Zepler, Neue Leipziger Zeitung 1933)
27 de enero de 2016: Charousek-Lasker, Nuremberg 1896
17 de enero de 2016: Estudio de A. Gurvich, Shakhmaty v SSSR 1952

5 de enero de 2016, especial bicentenario:
Capablanca-Villegas, Buenos Aires 1914
Estudio de A. Troitzky, Bohemia 1915
Bogoljubov-Alekhine, Hastings 1922
Estudio de M. Liburkin, Shakhmaty v SSSR 1939
Problema de C. Mansfield, Die Schwalbe 1956
Fischer-Taimanov, cuartos de final de Candidatos (partida 4), Vancouver 1971
Problema de H.-P. Rehm, III Torneo Mundial de Composiciones de Ajedrez de la FIDE 1984/88
Estudio de D. Gurgenidze y V. Kalandadze, Iuri Akobia 60 Jubilee Tourney 1997
Kasparov-Topalov, Wijk aan Zee 1999
Carlsen-Vachier-Lagrave, Shamkir 2015

El medio juego

14 de diciembre de 2015: Réti-Alekhine, Baden-Baden 1925
5 de diciembre de 2015: Estudio de V. Bron, Izbrannye etyudy i zadachy 1969 (y tutorial sobre el mate con alfil y caballo)
13 de noviembre de 2015: Jiménez-Larsen, Palma de Mallorca 1967
24 de octubre de 2015: Problema de E. Visserman, I Torneo Mundial de Composiciones de Ajedrez de la FIDE, Finlandia 1972/75
4 de octubre de 2015: Geller-Portisch, Moscú 1967
15 de septiembre de 2015: Ortueta-Sanz, Madrid 1933 (final)
9 de septiembre de 2015: Schlechter-John, Barmen 1905
21 de agosto de 2015: Estudio de D. Gurgenidze, 64 1970 (y estudio de D. Gurgenidze, Shakhmaty v SSSR 1981)
9 de agosto de 2015: Kramnik-Lékó, Campeonato del Mundo (partida 14), Brissago 2004
21 de julio de 2015: Problema de M. Caillaud, Messigny 1995
6 de julio de 2015: Averbakh-Kotov, torneo de Candidatos de Zúrich 1953
9 de junio de 2015: Estudio de O. Bláthy, Deutsche Schachzeitung 1962
24 de mayo de 2015: Flohr-Botvinnik, match (partida 6), Moscú 1933
16 de mayo de 2015: Estudio de J. Fritz, Uppsala Nya Tidning 1951
25 de abril de 2015: Chigorin-Steinitz, match por telégrafo, Nueva York-San Petersburgo 1890/91
6 de abril de 2015: Problema de R.C.O. Matthews, Die Schwalbe 1952
22 de marzo de 2015: Spielmann-Eliskases, match (partida 7), Linz 1932
1 de marzo de 2015: Posición de V. Makhnychev y V. Zakharov, Universidad Lomonosov de Moscú 2012
7 de febrero de 2015: Kholmov-Bronstein, Kiev 1965
16 de enero de 2015: Estudio de Y. Afek, Jan Timman 60 Jubilee Tourney 2012
2 de enero de 2015: Tal-Spassky, final de Candidatos (partida 11), Tiflis 1965
28 de diciembre de 2014: Problema de K. Soltsien, Fairy Chess Review 1957
9 de diciembre de 2014: Vallejo-Nepomniachtchi, Pamplona 2008
26 de noviembre de 2014: Estudio de J. Rusinek, Tidskrift för Schack 1977
19 de noviembre de 2014: Pillsbury-Marco, París 1900 (y Pillsbury-Gunsberg, Hastings 1895 (final))
21 de octubre de 2014: Estudio de A. Wotawa, Schach Magazin 1951
1 de octubre de 2014: Morozevich-Vachier-Lagrave, Biel 2009 (y Svidler-Morozevich, Sochi 2012)
12 de septiembre de 2014: Problema de F. Giegold, Zeit-Magazin 1976
30 de agosto de 2014: Stein-Keres, Moscú 1967
16 de agosto de 2014: Estudio de M. Zinar, Shakhmaty v SSSR 1977 (y estudio de M. Zinar, Achalgazdra Kommunisti 1983)
1 de agosto de 2014: Morphy-Harrwitz, París 1858 (y Morphy-NN, Nueva Orleans 1858)
17 de julio de 2014: Estudio de P. Sobolevsky, Shakhmaty v SSSR 1951
5 de julio de 2014: Bronstein-Alexander, Hastings 1954
21 de junio de 2014: Problema de R. Kofman, Shakhmaty Bulletin 1958
31 de mayo de 2014: Kaplan-Bronstein, Hastings 1975
18 de mayo de 2014: Estudio de O. Pervakov, Schakend Nederland 1996
2 de mayo de 2014: Ljubojević-Andersson, Wijk aan Zee 1976
25 de abril de 2014: Karpov-Timman, Mar del Plata 1982 (y estudio de J. Timman, The art of the endgame 2011)
13 de abril de 2014: Problema de M. R. Vukcevich, Problem 1969
30 de marzo de 2014: Porges-Lasker, Nuremberg 1896
19 de marzo de 2014: Estudio de H. Mattison, Latvis 1923
8 de marzo de 2014: Topalov-Shirov, Linares 1998 (final)
23 de febrero de 2014: Problema de J. J. Gill, The Problemist 1967
10 de febrero de 2014: Granda-Seirawan, Buenos Aires 1993
5 de febrero de 2014: Korchmar-Poliak, Kiev 1937
11 de enero de 2014: Estudio de G. Zakhodyakin, 64 1931
30 de diciembre de 2013: Reshevsky-Treysman, Nueva York 1938
15 de diciembre de 2013: Problema de W. Jørgensen, Thema Danicum 1981/82
2 de diciembre de 2013: Gufeld-Kavalek, Mariánské Lázně 1962

La apertura

17 de noviembre de 2013: Estudio de G. Kasparyan, Trud 1947
10 de noviembre de 2013: Karpov-Kasparov, Campeonato del Mundo (partida 16), Moscú 1985
3 de noviembre de 2013: Problema de A. J. Fink y Ua Tane, Good Companions 1920
27 de octubre de 2013: Carlsen-Polgár, Londres 2012
20 de octubre de 2013: Estudio de I. Chuiko, Shakhmaty v SSSR 1963
13 de octubre de 2013: Sultan Khan-Capablanca, Hastings 1930
6 de octubre de 2013: Estudio de A. Troitzky, Deutsche Schachzeitung 1909
29 de septiembre de 2013: Botvinnik-Alekhine, Amsterdam 1938
22 de septiembre de 2013: Problema de M. Kirtley, The Problemist 1986
15 de septiembre de 2013: Yoos-Kirton, Saskatoon 1994
8 de septiembre de 2013: Estudio de L. Mitrofanov, Vecherni Tbilisi 1967
1 de septiembre de 2013: Bagirov-Gufeld, Kirovabad 1973
25 de agosto de 2013: Estudio de Y. Bazlov, John Nunn 50th Birthday Study Tourney 2005
18 de agosto de 2013: Marco-Maróczy, Viena 1899
11 de agosto de 2013: Problema de B. Zappas, Probleemblad 1983
4 de agosto de 2013: Portisch-Radulov, Budapest 1969
28 de julio de 2013: Steinitz-von Bardeleben, Hastings 1895
21 de julio de 2013: Estudio de V. Anufriev y B. Gusev, Shakhmaty v SSSR 1986
14 de julio de 2013: Estudio de Y. Hoch, Memorial Mandil (SEPA) 1980
7 de julio de 2013: Gashimov-Grischuk, Bursa 2010
30 de junio de 2013: Problema de C. Mansfield, Good Companions 1917
23 de junio de 2013: Rybka 4.0-Houdini 1.5a, TCEC S1 Elite Match (partida 1), 2011
16 de junio de 2013: Estudio de C. Behting, Baltische Schachblätter 1908
9 de junio de 2013: Tarrasch-Marco, Dresde 1892
2 de junio de 2013: Estudio de E. Somov-Nasimovich, 64 1939
26 de mayo de 2013: Parr-Wheatcroft, Londres 1938
19 de mayo de 2013: Problema de S. Schneider, match Suiza-Austria 1977
12 de mayo de 2013: Keres-Panno, Interzonal de Gotemburgo 1955
5 de mayo de 2013: Estudio de M. A. Aizenshtat, Shakhmaty v SSSR 1946
28 de abril de 2013: Estudio de F. Bondarenko, Feenschach 1960
21 de abril de 2013: Tal-Velimirović, Teslić 1979
14 de abril de 2013: Topalov-Ivanchuk, Linares 1999
7 de abril de 2013: Estudio de J. C. Infantozzi, ÚV ČSTV 1985
31 de marzo de 2013: Averbakh-Furman, Odesa 1960
24 de marzo de 2013: Problema de C. Reeves, Probleemblad 1965
17 de marzo de 2013: Dizdarevic-Miles, Biel 1985
10 de marzo de 2013: Estudio de N. Grigoriev, 1931
3 de marzo de 2013: Molinari-Roux Cabral, Montevideo 1943
24 de febrero de 2013: Estudio de T. Gorgiev, Shakhmaty v SSSR 1967
17 de febrero de 2013: Problema de H. Lepuschütz, Deutsche Schachzeitung 1936
10 de febrero de 2013: Karpov-Unzicker, Olimpiada de Niza 1974
3 de febrero de 2013: Stoltz-Kashdan, Olimpiada de La Haya 1928
27 de enero de 2013: Estudio de H. A. Adamson, The Chess Amateur 1924
20 de enero de 2013: Serper-Nikolaidis, San Petersburgo 1993
13 de enero de 2013: Estudio de M. Henneberger, Schweizerische Schachzeitung 1919
6 de enero de 2013: Polugaevsky-Torre, Moscú 1981
30 de diciembre de 2012: Problema de T. R. Dawson, Falkirk Herald 1914
23 de diciembre de 2012: Szabó-Euwe, Groninga 1946
16 de diciembre de 2012: Problema de L. Yarosh, Thèmes-64 1983
9 de diciembre de 2012: Estudio de L. Kubbel, 150 Endspielstudien 1925
2 de diciembre de 2012: Hamppe-Meitner, Viena 1872
25 de noviembre de 2012: Estudio de A. Chéron, Courier de Leysin 1957
18 de noviembre de 2012: Polgár-Mamedyarov, Olimpiada de Bled 2002
11 de noviembre de 2012: Problema de H. Forsberg, Revista Română de Şah 1935
4 de noviembre de 2012: Estudio de F. Simkhovich, Pravda 1927
28 de octubre de 2012: Evans-Opsahl, Olimpiada de Dubrovnik 1950
21 de octubre de 2012: Estudio de A. Seletsky, Shakhmaty v SSSR 1933
14 de octubre de 2012: Topalov-Aronian, Wijk aan Zee 2006
7 de octubre de 2012: Problema de H.-P. Rehm, Schach-Aktiv 2003
30 de septiembre de 2012: Anderssen-Zukertort, Barmen 1869
23 de septiembre de 2012: Estudio de V. Kalandadze, Shakhmaty v SSSR 1979
16 de septiembre de 2012: Kupferstich–Andreassen, Horsens 1953
9 de septiembre de 2012: Estudio de F. Lazard, L’Italia Scacchistica 1946
2 de septiembre de 2012: Najdorf-Gligorić, Mar del Plata 1953
26 de agosto de 2012: Problema de Y. Vladimirov, Probleemblad 1966
19 de agosto de 2012: Korchnoi-Spassky, final de Candidatos (partida 7), Belgrado 1977
12 de agosto de 2012: Estudio de N. Elkies, Internet 1991
5 de agosto de 2012: Rotlewi-Rubinstein, Lodz 1907
29 de julio de 2012: Estudio de P. Benkő, EG 1998
22 de julio de 2012: Karpov-Andersson, Milán 1975
15 de julio de 2012: Estudio de G. Costeff, The Problemist 2007
8 de julio de 2012: Karjakin-Anand, Wijk aan Zee 2006
1 de julio de 2012: Problema de L. Lindner, Palestine Post 1947
24 de junio de 2012: Estrin-Berliner, V Campeonato del Mundo de Ajedrez por Correspondencia, 1965/68
17 de junio de 2012: Estudio de V. Korolkov, Lelo 1951
10 de junio de 2012: Estudio de H. Rinck, Bohemia 1935
3 de junio de 2012: Díez del Corral-Portisch, Olimpiada de Buenos Aires 1978
27 de mayo de 2012: Johner-Nimzowitsch, Dresde 1926
20 de mayo de 2012: Problema de V. Rudenko, I Torneo Mundial de Composiciones de Ajedrez de la FIDE, Finlandia 1972/75
13 de mayo de 2012: Bondarevsky-Smyslov, Moscú 1946 (y estudio de V. Symslov, Pravda 1976)
6 de mayo de 2012: Estudio de M. Matouš, Réti Memorial 1979
29 de abril de 2012: Nezhmetdinov-Chernikov, Rostov 1962
22 de abril de 2012: Problema de J. Dobruský, Schachmatnoje Obosrenije 1901
15 de abril de 2012: Short-Timman, Tilburg 1991
8 de abril de 2012: Estudio de G. Barbier y F. Saavedra, Glasgow Weekly Citizen 1895
1 de abril de 2012: Oll-Ulibin, Tiflis 1989
25 de marzo de 2012: Shirov-Aronian, Moscú 2006
18 de marzo de 2012: Estudio de M. Liburkin, Shakhmaty v SSSR 1938
11 de marzo de 2012: Problema de B. Lindgren, Schach-Aktiv 1989
4 de marzo de 2012: Estudio de W. A. Shinkman, Dubuque Chess Journal 1871
26 de febrero de 2012: Petrosian-Unzicker, Hamburgo 1960
19 de febrero de 2012: Problema de L. Loshinsky, I Campeonato de la URSS 1947
12 de febrero de 2012: Kramnik-Kamsky, cuartos de final del Campeonato del Mundo de la PCA (partida 2), Nueva York 1994
5 de febrero de 2012: Estudio de al-Suli, c. 900
29 de enero de 2012: Capablanca-Tartakower, Nueva York 1924
22 de enero de 2012: Estudio de J. Hašek, Národní Listy 1951
15 de enero de 2012: Gusev-Auerbach, Moscú 1946
8 de enero de 2012: Problema de S. Loyd, London Era 1861
1 de enero de 2012: Glücksberg-Najdorf, Varsovia c. 1930
25 de diciembre de 2011: Estudio de G. van Breukelen, Schakend Nederland 1990
18 de diciembre de 2011: Fischer-Spassky, Campeonato del Mundo (partida 6), Reikiavik 1972