Wilco y José Raúl Capablanca

La música: “Jesus, etc.” de Wilco

En los tiempos que corren, lo que pide el cuerpo es pararse frente a la primera sucursal bancaria ante la que pasemos, apretarnos las sienes con ambos índices y lanzarle bien concentrados una mirada asesina a ver si hay suerte y le echamos mal de ojo. No obstante hay que reconocer que desde siempre, con más o menos razón, hemos sentido tirria hacia las grandes compañías. Por ello resulta refrescante ver, de tanto en tanto, a alguna de ellas hacer un estruendoso ridículo.

A las alturas de Summerteeth, su tercer disco, Wilco había sublimado sus raíces country y conformado un sonido propio y bien definido, muy distinto del que suele escucharse en los clásicos bares de camioneros del medio oeste americano.

Aunque a la crítica le había encantado, el álbum pasó relativamente desapercibido en las tiendas. Esto último no debió de preocuparles demasiado porque las maquetas del que sería su siguiente trabajo, Yankee Hotel Foxtrot, incorporaban unas llamativas dosis de experimentalidad. Cuando a mediados de 2001 los directivos de Reprise Records, una subsidiaria de la Warner, escucharon el producto final, se quedaron horrorizados: aquella cosa no olía a dinero ni por asomo. De modo que decidieron quitárselos de encima rescindiéndoles el contrato, renunciando para ello a los derechos que poseían sobre la grabación y perdonándoles incluso los gastos del estudio.

Poco tiempo después, para que la gente tuviera la posibilidad de hacerse una idea cabal del disco en su conjunto, ya que por la red circulaban copias pirata de algunas canciones, el grupo lo colgó en streaming en su web. Quiso el destino que ello ocurriera la misma semana que los horribles atentados del 11 de septiembre y que, por pura casualidad, los ambiguos textos e incluso los títulos de algunas canciones parecieran evocar, de una manera misteriosa, el reciente drama. Fuera por eso o por la singular estética de la música, pegadiza, chirriante por momentos y casi siempre introspectiva, lo cierto es que conectó con el estado de ánimo imperante aquellos días y tuvo un éxito colosal. De entre todas las ofertas que recibieron para publicarlo se decantaron finalmente por Nonesuch Records, que tuvo que poner encima de la mesa 50000 dólares para empezar a hablar ya que, después de todo, traían el disco cocinado de casa. Nonesuch Records por cierto, pelillos a la mar, también pertenecía a la Warner. ¡Qué ejemplo de justicia poética tan edificante!

Quiso el destino que ello ocurriera la misma semana de los horribles atentados del 11 de septiembre

“Jesus, etc.” con sus “altos edificios que se tambalean” ilustra muy bien el mito de Yankee Hotel Foxtrot. En realidad se trata de una canción de amor “exasperado”, mitad dulce mitad rasposa, justo como la voz de Jeff Tweedy (el del sombrero de cowboy en la foto), que está limpia por suerte de las extravagancias sonoras algo cargantes del resto del disco. Apreciad sobre todo el nítido acompañamiento el violín, que nunca se permite una repetición. Indudablemente uno de los temas más brillantes de la década. Hay que estar sordo, señores de la Warner, para no verlo.

Jesus, etc. / Wilco
Jesus, etc. / Wilco letra y traducción

Más canciones redondas de Wilco:

Aun si hacemos caso omiso de sus dos primeros trabajos, A.M. y Being there, en los que andaban todavía a la búsqueda de su identidad musical, aquí hay bastante tela que cortar así que vamos por partes:

  • Si Summerteeth y Yankee Hotel Foxtrot son tan especiales es en buena parte por la confluencia de dos indudables talentos, los de Jeff Tweedy y el multiinstrumentista Jay Bennett, que se repartieron los deberes a la hora de componer (las letras, como siempre, fueron responsabilidad exclusiva de Tweedy). De ambos discos yo me quedo sin dudar con el primero, porque (casi) no les había dado aún por experimentar y ello permite a un buen puñado de melodías brillar con toda su fuerza. De entre ellas recomiendo especialmente How to fight loneliness, quizás por el valor añadido de la letra, una ácida receta contra la soledad a la que no le sobra ni le falta una coma.
  • Tras el éxito de Yankee Hotel Foxtrot Tweedy, crecido, despidió a Bennett y dio todavía más cancha a su vena ruidista en A ghost is born, tras lo cual saldría disparado a una clínica de rehabilitación para desintoxicarse de su adicción a los analgésicos antimigraña. Está claro que le vino bien porque el siguiente trabajo de la banda, Blue sky blue, es mucho más equilibrado y contiene exquisiteces como Impossible Germany, con un solo de guitarra que bordea lo antológico. No me preguntéis de qué va la canción porque no hay quien la entienda (y tras leer una explicación de Tweedy acerca de la misma, todavía menos).
  • Ya entrado en los cuarenta y definitivamente curado, por lo que parece, de sus delirios juveniles de grandeza, Tweedy se dedica en Wilco (the album) a lo que mejor sabe hacer: componer buenas canciones. Country dissapeared, una especie de balada apocalíptica, es para mí la mejor de todas, pero casi todo el disco raya a una gran altura.
El ajedrez: Capablanca-Tartakower, Nueva York 1924

Si algún ajedrecista de la historia encarna el ideal de la máquina perfecta, del superhombre tocado por la mano por los dioses capaz de las mayores proezas con una facilidad sobrenatural, ese es sin duda el cubano José Raúl Capablanca (1888-1942), tercer campeón mundial.

Apuesto, cosmopolita, encantador, más interesado en la política y la diplomacia que en el mundo de las 64 casillas, se jactaba de no tener ni siquiera un tablero un casa. Y sin embargo, su currículum causa pasmo. Con 13 años recién cumplidos derrotó en un match al campeón de Cuba pero, enfrascado en sus estudios de ingeniería y el béisbol, no se tomó el ajedrez realmente en serio hasta 1908. Un año después, sin haber abierto en su vida un libro de teoría de aperturas, ya estaba listo para triturar en un encuentro al norteamericano Frank Marshall (ocho partidas ganadas por solo una perdida, sin contar las tablas), uno de los jugadores más notables de la época. Hacia 1915 era seguramente el mejor del mundo, aunque la guerra impidió que luchara por el título con el gran Lasker (que había detentado la corona la friolera de 27 años) hasta 1921, derrotándolo con facilidad.

Curiosamente, como si de un héroe de tragedia griega se tratara, la fuente de su poder fue también el germen de su derrota. Su inexplicable facilidad para encontrar, de manera intuitiva, la mejor jugada en cada momento, lo volvió confiado y perezoso y, mal preparado, perdió el título contra todo pronóstico frente a Alekhine en 1927; este nunca le daría la oportunidad de una revancha. A partir de entonces su confianza decayó y no volvería a ser el mismo, pero ello no empaña un ápice su aureola legendaria: no ha habido nadie que pueda presumir de mejores porcentajes en su carrera que él y, recientemente, dos investigadores de la Universidad de Liubliana, tras analizar con potentes programas el juego de todos los campeones del mundo, han mostrado que el suyo es el más próximo a la perfección de todos.

Como si de un héroe de tragedia griega se tratara, la fuente de su poder fue también el germen de su derrota

Aunque era muy capaz de realizar espectaculares sacrificios y combinaciones sorprendentes, el talento de Capablanca lucía sobre todo en posiciones aparentemente sencillas, especialmente los finales. Entre estos, se dice que los de torre y peones son los más difíciles de ganar: vais a contemplar a continuación uno de los más famosos. La partida se jugó en el gran torneo de Nueva York de 1924 y, pocas rondas antes, Réti había causado sensación infligiendo a Capablanca su primera derrota en 8 años. Al otro lado del tablero estaba Savielly Tartakower, el mejor ajedrecista polaco del momento. Como veréis, el pobre Tartakower comete un solo pecado: hacer en cada momento las jugadas más lógicas.

Capablanca-Tartakower, Nueva York 1924

Más partidas memorables de José Raúl Capablanca:

Comparando los estilos de Lasker y Capablanca, Jacques Mieses afirmó una vez, con mucho tino: “El estilo de Lasker es como una copa de agua clara con una gota de veneno. El de Capablanca es una copa de agua aún más clara, sin la gota de veneno”. He aquí otras tres muestras de la cristalina magia del cubano:

  • Capablanca-Villegas, Buenos Aires 1914. Tras un espectacular sacrificio de dama, que Villegas no puede aceptar so pena de mate, Capablanca logra el control de la columna d, ventaja que invierte en conseguir tres peones por dos en el ala de dama. Luego maniobra para que desaparezca un par por cada lado, y así nos queda un solitario peón pasado, bien es verdad que sólidamente bloqueado. No importa; un nuevo sacrificio de dama le abrirá las puertas de la gloria.
  • Capablanca–Treybal, Karlovy Vary 1929. Desde las primeras jugadas, Capablanca hace un siete a su rival, apretándole las tuercas más y más, hasta llegar a una posición que parece sacada de un extravagante estudio: los peones del negro en casillas blancas y viceversa, distribuidos en perfecta simetría y todas las piezas de Treybal están encerradas, en particular un alfil para el que el calificativo de patético se queda corto. Muerte por aplastamiento, en suma.
  • Canal-Capablanca, Budapest 1929. Canal se cree, ingenuo él, más listo que su rival, entrando en una combinación de la que sale con dos piezas por una torre para Capablanca. Según todos los libros, eso es una ventaja. Ni mucho menos, como entenderá conforme la torre del cubano empiece a hacer diabluras. Un reto: sin mirar el desenlace de la partida, intentad averiguar qué peón negro es el que al final decanta el duelo. Igual os equivocáis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *