Estudio de L. Salai

Šachová Skladba 2011


Dado que los peones extra del blanco están doblados y hay alfiles de distinto color en el tablero, el resultado esperable es el empate. Es verdad que el rey blanco puede intentar atacar el peón de b6 para generar un par de peones pasados en el ala de dama, pero no es menos cierto que el de h6 tiene ya el camino libre hacia la coronación.

1.f4!! ¿Que por qué esta antinatural intermedia gana y la inmediata 1.Kd7? no? Os enteraréis en su momento. Mientras tanto, disfrutad de las vistas... 1...Bxf4 2.Kd7 Ahora sí, el blanco implementa el plan obvio y se marcha de caza a b6. 2...Bd2 Lo más conveniente para las blancas es defender b6 desde a5, ya que la apresurada 2...h5? 3.Kc6 h4 4.Bf5 pierde de inmediato. 3.Kc6 Ba5 4.b4! Está claro que el blanco profesa escaso afecto a sus peones doblados. Por otra parte, no hay tiempo para la preparatoria 4.a3? porque tras, digamos, 4...h5 5.b4 cxb4 6.axb4 Bxb4 7.Kxb6 h4 8.Bf5 Be1 9.f3 Bg3, el rey negro avanzará por su flanco y capturará en f (el alfil blanco no puede defender el peón a la vez que impide el avance del de h4), en tanto que el alfil negro se sacrificará en su momento por el peón b. 4...cxb4 El blanco sería feliz con 4...Bxb4 5.Kxb6 y el peón blanco avanzará como un marqués. 5.Bb3+! La pepita del estudio: el alfil negro queda enterrado en vida. El otro, también es verdad, ha de mantener firmemente sujeta la tapa del ataúd, pues en cuanto mueva el negro entregará el peón de b4 y se liberará. 5...Kg7 Las negras pueden optar por abandonar el peón de h a su suerte e ir a por el de b5, con la esperanza de liberar su alfil a tiempo de frenar al peón f, pero las cuentas no salen. Una línea ilustrativa es 5...Kf8 6.Kd6 h5 (un tiempo bien empleado: se fuerza al blanco a dejar libre la ruta f8-e7-d6-c5, la más rápida hacia b5, y su rey debe retroceder para que el peón no se escape; aun así, no es suficiente) 7.Ke5 Ke7 (el peón podría avanzar hasta h2 y ser capturado allí por el rey, pero al final es lo mismo porque el monarca todavía puede llegar a h5 en tres tiempos) 8.Kf5 (cuidado con 8.f4? h5!, que obligaría a las blancas a desperdiciar un tiempo vital para capturar el peon) 8...Kd6 9.Kg5 Kc5 10.f4 (por fin se puede lanzar el peón) 10...Kxb5 11.f5 Kc6 12.f6 b5 13.Kxh5! (por el contrario, 13.f7? permitiría 13...Bd8+ 14.Kxh5 Be7 15.Kg6 Bf8 y el negro se salva) 13...Bd8 14.Kg6 Kd7 15.f7 Be7 16.Kg7 y tras 17.f8=Q Bxf8+ 18.Kxf8 las blancas capturan los peones negros y ganan porque el peón de a2 corona en una casilla del mismo color que su alfil. 6.Kd5 Kf6 Notemos que sin su peón de h las negras no tienen nada que hacer: el peón f avanzaría, sostenido por su rey, y no se le puede parar porque el semicongelado alfil de b3 controla f2 y el rey negro, tarde o temprano, perderá la oposición. 7.Ke4 h5 Un buen intento sería 7...Kg5, forzando a las blancas a encontrar 8.Ke5! (8.f4+? Kf6! estropea la victoria, por ejemplo 9.f5 h5! 10.Kf4 h4!) 8...h5 9.f4+ Kg6 10.f5+ y el peón blanco va más rápido. 8.Kf4 Los otros movimientos son insuficientes; valga como ilustración 8.Kf3? Kg5 9.Kg3 Kf5 10.Kh4 Kf4. 8...Kg6 9.Ke5! h4 El margen de las negras se acorta: recuérdese que pierden tras 9...Kg5 10.f4+. 10.Kf4 Aprovechando que las dos piezas negras están momentáneamente distanciadas, el rey blanco empuja a su homónimo hasta las cuerdas. 10...Kh5 11.f3! ¡Zugzwang!: el negro pierde el peón y la partida. ¿Os acordáis del sacrificio inicial? Era precisamente para esto; el peón no habría podido avanzar a f3 con otro ya allí. 1-0 [Comentarios parcialmente basados en notas de Beasley]