Réti - Alekhine

Baden-Baden 1925


1.g3 e5 2.Nf3 Richard Réti, uno de los creadores del hipermodernismo, nos sorprende con una propuesta cuando menos curiosa: jugar la defensa Alekhine con un tiempo de más. No es descabellada del todo, porque g3 (o más bien, ...g6), se juega a menudo en la Alekhine, y no tenéis que iros muy lejos para ver un ejemplo: la partida Jiménez-Larsen de hace un mes. El problema es que el negro tiene la posibilidad de escoger una variante en la que este movimiento carece de utilidad. Réti aportó muchas buenas ideas a la teoría de las aperturas, pero esta no fue una de ellas. 2...e4 3.Nd4 d5 En sus anotaciones a la partida, Alekhine señaló que tras 3...c5 4.Nb3 c4 5.Nd4 Bc5 6.c3 Nc6 entraríamos en una de esas líneas a las que antes me refería. Aunque en ajedrez, verdades absolutas, las justas: 7.Bg2 d5 lleva por inversión de jugadas a la partida Larsen-Donner, Zúrich 1959, que el danés ganó ¡en 31 movimientos! 4.d3 exd3 Una reacción bastante tímida del futuro campeón mundial. 4...Nf6 sería una respuesta más natural, manteniendo de momento al peón en e4. 5.Qxd3 Nf6 6.Bg2 Bb4+ No está claro que esto sea lo mejor, porque aunque permite al negro enrocarse rápidamente también facilita el desarrollo blanco. La alternativa 6...c5 7.Nf5 Nc6 8.c3 Be6 9.O-O Qd7 10.Ne3 d4, con una posición compleja, merecía consideración. 7.Bd2 Bxd2+ 8.Nxd2 O-O La primera edición de la Encyclopaedia of Chess Openings (1979) recomendaba aquí 8...Nbd7 9.c4 c5?! con supuesta ventaja para las negras, omitiendo que 10.Qe3+! les quita la posibilidad de enrocarse. 9.c4 Bien jugado. Réti no da al rival la oportunidad de consolidarse y elimina de inmediato su peón central, al tiempo que agranda el horizonte de su alfil. 9...Na6 La agresiva 9...c5!? deja a dos peones expuestos tras 10.N4b3, pero 10...Na6 da suficiente contrajuego, 11.cxd5 Nb4 12.Qb1 Qe7, y la situación es incierta. 10.cxd5 Nb4 11.Qc4 Nbxd5 12.N2b3 Ayudando al caballo de d4. 12.O-O es menos convincente porque 12...Nb6 priva a la dama de su mejor casilla: 13.Qc2?? Qxd4. 12...c6 Ahora, sin embargo, a 12...Nb6 sigue 13.Qc2. Alekhine opta por invertir en su mejor baza, el fuerte caballo de d5. Por supuesto el blanco podría expulsarlo con e4, pero esto bloquearía la acción de su alfil en la gran diagonal. Como veremos, Réti preferirá socavar los peones negros del ala de dama con el plan b4-b5, de paso desestabilizando el caballo. Se trata de un plan bien fundado pero algo lento, por lo que Alekhine buscará sus oportunidades en el lado opuesto del tablero. 13.O-O Re8 14.Rfd1 Bg4 Contraatacando en e2. 15.Rd2 Preferible a 15.h3 Bh5 16.Rac1 Bg6 17.e3 Be4, que en realidad ayuda al negro a combatir al alfil en fianchetto. 15...Qc8 Una típica maniobra: el negro pretende cambiar alfiles con ...Bh3. 16.Nc5 El blanco sigue adelante con su plan. 16...Bh3 17.Bf3 La cosa empieza a ponerse interesante. Si 17.Bxh3 Qxh3 18.Nxb7? el negro gana brillantemente con 18...Ng4 19.Nf3 Nde3! 20.fxe3 Nxe3 21.Qxf7+ Kh8 (21...Kxf7 22.Ng5+) 22.Nh4 Rf8!, amenazando mate en f1. 17...Bg4 18.Bg2 Bh3 19.Bf3 Bg4 Hemos llegado a una situación de tenso equilibrio dinámico: el blanco no desea cambiar alfiles, pero la mejor casilla para el suyo es g2. 20.Bh1!? A partir de ahora os necesito bien espabilados porque se avecina fiesta, y de las buenas. Pero antes hay que detenerse un momento porque hay mucha tela "extraajedrecística" que cortar. Lo primero es que estoy reproduciendo las jugadas tal y como aparecen en la mayoría de las fuentes, incluido el segundo volumen con sus mejores partidas que Alekhine publicó en 1939, pero no está nada claro que esta sea la secuencia exacta: en un análisis de Réti aparecido en el diario La Prensa de Buenos Aires dos días después de la partida (y también en el boletín del torneo) se incluyen las jugadas 20.Bg2 Bh3 21.Bf3 Bg4 y solo entonces 22.Bh1. La diferencia es evidente: con esta continuación Alekhine podría haber pedido tablas por triple repetición de movimientos. ¿O no? De hecho Réti menciona en su crónica que Alekhine reclamó las tablas tras jugar ...Bg4 por tercera vez, y cuenta la leyenda que acto seguido se levantó y cogió su abrigo y bufanda, listo para marcharse. Sin embargo Réti protestó al arbitro, que le dio la razón y obligó a Alekhine a continuar; por lo que se ve, la interpretación de la regla de la triple repetición era algo diferente entonces y solo el jugador con turno de mover podía ofrecer las tablas. Desde aquí ya podemos abandonarnos a la especulación. Hay quien dice que todo fue una artera maniobra de Alekhine para desestabilizar a Réti e inducirlo a jugar la supuestamente inferior Bh1 y así poder colocarle su grandiosa combinación. En sus comentarios el ruso se escapa por la tangente, sin decir nada de su oferta de tablas y mencionando tan solo que la repetición implicaría la confesión tácita por parte de su rival de que su apertura era errónea. Réti, por su lado, escribe sin más que rechazó las tablas porque entendía que su posición era mejor. Más allá de las más o menos aviesas intenciones de Alekhine, y conociendo al personaje, da toda la sensación de que expurgó de sus memorias el "baldón" de la triple repetición, y el mundo del ajedrez le ha comprado el engaño desde entonces. 20...h5 La intención de Alekhine es clara: ...h4 y hxg3. De este modo no solo se abre la columna de torre, sino también se debilita el peón de g3. 21.b4 Según lo previsto, Réti responde con el clásico ataque de minorías. Estas carreras en flacos opuestos suelen decidirse en la foto finish, pero a la vista de lo que vendrá enseguida tal vez hubiera sido prudente, ahora o en las próximas jugadas, invertir algún movimiento en adelantar el peón de rey. 21.e4 Nb6 22.Qc3 Qc7 23.b4, por ejemplo, era digna de consideración, aunque con 23...Nbd7 las negras eliminan el poderoso caballo de c5. 21...a6 22.Rc1 h4 23.a4 hxg3 24.hxg3 Qc7 25.b5 Esta era la última oportunidad de jugar 25.e4!?. 25...axb5 26.axb5 Se diría que la estrategia del blanco ha triunfado, porque en cuestión de nada su oponente se quedará con un peón débil cuya vida se antoja corta. Pero Alekhine halla un recurso que pondrá el tablero patas arriba. 26...Re3!! "Alekhine es un jugador al que nunca he entendido del todo; y sin embargo, curiosamente, si has visto una partida de Alekhine las has visto todas. Siempre buscaba un mejor centro; maniobraba con sus piezas hacia el ala de rey; y más o menos por el movimiento veinticinco empezaba a dar mate a su rival." (Bobby Fischer) 27.Nf3? El momento de la verdad. No es posible jugar 27.fxe3? Qxg3+ 28.Bg2 Nxe3 y mate, pero Réti tenía varias opciones plausibles para hacer frente a la amenaza ...Rxg3. Por no ser pesado me limitaré a una: 27.Bf3! Bxf3 28.exf3 cxb5 29.Nxb5 Qa5, y aquí Alekhine se atribuía la ventaja puesto que 30.Rxd5 Re1+ 31.Rxe1 Qxe1+ 32.Kg2, según él, perdía inmediatamente debido a 32...Ra1?. Si se equivocaba a propósito o no nunca lo sabremos; lo seguro es que se equivocaba, porque sigue 33.Rd8+ Kh7 34.Qh4+Kg6 35.f4! y es el blanco el que gana, no el negro. La continuación correcta es 32...Nxd5 33.Qxd5 Ra1 34.Qd8+ Kh7 35.Qh4+ y tablas por jaque continuo. Nótese que si 30.Rdd1 (en vez de 30.Rxd5) 30...Re7 31.Nd6 el blanco tampoco tiene nada que temer. 27...cxb5! 28.Qxb5 En caso de 28.Qd4 Ra4! 29.Nxa4 Qxc1+ 30.Rd1 Qc7 31.Nc5 b4 el negro consigue un peón de más y clara ventaja, pues la torre continúa a salvo. 28...Nc3! Golpeando en e2 y comprometiendo la situación del caballo de f3. 29.Qxb7 La dama ha de relajar la vigilancia de e2, ya que 29.Qc4 Nfe4 30.Rdc2 b5 cuesta material. 29...Qxb7 Mucho más fuerte que 29...Nxe2+ 30.Rxe2 Qxb7 31.Rxe3!, que da al blanco ciertas esperanzas de tablas. 30.Nxb7 Nxe2+ 31.Kh2 Si 31.Kf1 el negro fuerza limpiamente la victoria con 31...Nxg3+ 32.fxg3 Bxf3 33.Bxf3 Rxf3+ 34.Kg2 Raa3 y se gana un segundo peón, toda vez que 35.Rd8+ Kh7 36.Rh1+ Kg6 37.Rh3 falla por 37...Rfb3, amenazando mate y el caballo. Esta variante clarifica el margen de maniobra que tienen ambos jugadores, porque el final con dos peones de más se gana, pero con un solo peón de ventaja no. 31...Ne4!! Estratosférica. La obvia 31...Rxf3 32.Rxe2 Rxg3 33.Kxg3 Bxe2 es insuficiente, como acabo de señalar, para ganar. Obsérvese que tras seis jugadas la torre aún conserva la inmunidad diplomática, 32.fxe3 Nxd2 33.Nxd2 Nxc1. 32.Rc4 Réti podría haber resistido más con 32.Rd8+ Rxd8 33.fxe3, que fuerza a las negras a encontrar la precisa 33...Rd5!, con la intención de ...Rh5+. Lo siguiente podría ser 34.Rc4 N2xg3 35.Bg2 Nf1+! 36.Kh1 (tras 36.Bxf1 Bxf3 la amenaza ...Rh5+ no tiene buena defensa) 36...Rd1 37.Bxf1 (37.Rxe4 Ng3+) 37...Bxf3+ 38.Kg1 Nd2 y el alfil cae. 32...Nxf2! Alekhine negocia todas las sutilezas tácticas de la posición con una suficiencia insultante. 32...Nxd2 33.Nxd2 Rd3 34.Nc5! es tablas y 32...Bxf3 33.Rxe4! Bxe4 34.fxe3 Bxh1 35.Kxh1 Nxg3+ 36.Kg2 también. 33.Bg2 33.Kg2 se para con la simple 33...Ne4. 33.Ng5 es más aguda, pero 33...Nxh1 34.Ra4 Rb8 (¡34...Rxa4?? 35.Rd8+ es mate!) 35.Rxg4 Nhxg3 proporciona los dos peones de ventaja necesarios para ganar. 33...Be6! Comienza la parte final de esta inigualable combinación. 34.Rcc2 La variante 34.Rb4 Ng4+ 35.Kh3 (35.Kh1 Ra1+) 35...Ne5+ 36.Kh2 Rxf3 37.Rxe2 Ng4+ 38.Rxg4 Bxg4 39.Bxf3 Bxf3 es similar a la de la partida, si bien el desenlace no es tan vistoso: 40.Re7 (40.Rb2 Rb8) 40...Ra1! y ante la amenaza de mate en h1 el blanco ha de adelantar su valiosísimo peon a g4, y perderlo. 34...Ng4+ 35.Kh3 El rey ha de exponerse a los riesgos de una descubierta, pues 35.Kh1 Ra1+ es demoledora. 35...Ne5+ 36.Kh2 36.Kh4 Re4+ sería tirarse al hoyo de cabeza. 36...Rxf3! Mucho más que una extravagante manera de intercambiar material, como veréis. 37.Rxe2 37.Bxf3 Nxf3+ gana una pieza. 37...Ng4+ 38.Kh3 Ne3+ 39.Kh2 Nxc2 40.Bxf3 Nd4 Las blancas abandonaron. ¿Por qué, si 41.Rf2 Nxf3+ 42.Rxf3 se resuelve con la mínima desventaja de un peón a la que Réti aspiraba? Por esto: 42...Bd5. El alfil ataca ambas piezas a la vez que controla b3, el único punto desde donde la torre podría defender al caballo. Un remate digno de tan extraordinaria obra de arte. 0-1 [Comentarios parcialmente basados en notas de Nunn, Chetverik, Raetsky y Kasparov]